jueves, 16 de enero de 2014

"Esperanza y Dulzura"-Marcha Procesional

Marcha compuesta en el año 2012 y dedicada a María Stma. de la Esperanza de Córdoba, titular de la popular hermandad de los Gitanos de dicha localidad, y a la banda de música del mismo nombre, con motivo del X Aniversario fundacional.
Fue estrenada por la susodicha banda en la iglesia de San Andrés, sede de la citada hermandad de los Gitanos, el domingo 17 de Marzo de 2013, en un concierto de presentación del primer disco que la banda cordobesa lanzaba al mercado y donde se hallaba grabada la marcha en cuestión entre otras muchas de prestigiosos autores cordobeses como Alfonso Lozano, Rafael Wals, José de la Vega o Luis Bedmar.
Así mismo, tuvo su estreno el Domingo de Ramos tras la salida de Ntro. Padre Jesús de las Penas de Córdoba, titular de la misma hermandad.
Esta marcha se encuentra escrita en dos versiones, una de ellas incluye un coro mixto a 4 voces que contiene una pequeña oración o interjección a la Virgen, tal que así:

Esperanza y Dulzura eres, Señora.
de tus hijos, consuelo de sus penas.
por eso, te aclaman y veneran.
Amén.

Es una obra bitemática, donde cada una de las secciones que la conforman hacen referencia a las dos cualidades presentes en el título y en la misma imagen: la esperanza y la dulzura; así pues, el primer tema se construye con una estética nacionalista, algo virtuosa, haciendo referencia a la primera cualidad, y el segundo tema se construye como un motete polifónico a 5 voces de contrapunto (8 voces si se añade el coro), extremadamente melódico y dulce, que sirve como contraste de la primera sección.
Así la marcha se convierte en un trasunto musical de la personalidad que a mi parecer emana la imagen cordobesa a la cual va dedicada.
Se trata de una obra completamente modal, escrita en las tonalidades generales de Do la primera sección y de Fa la segunda.
Comienza la marcha con una breve introducción que ya contiene el tema motívico a desarrollar, y que nos llevará al establecimiento del tema principal de la primera sección, con textura de monodia acompañada, aunque rápidamente se convertirá en textura contrapuntística, al añadírsele una melodía en contrapunto. Tras el tema, comenzará un amplio desarrollo del tema, el cual pasará por diversos tonos (modales), por distintas agrupaciones instrumentales, por desconstrucciones del tema, etc, llegando a un punto climático donde el tema, sumamente variado ya, será interpretado por los bajos, acompañados por una figuración rítmica rápida en la madera (a modo de fuerte de bajos), que producirá un efecto de freno en el discurso musical posteriormente y que tornará inmediatamente hacia una sección de transición hacia la reexposición del tema A, que aparecerá de nuevo con fuerza, y con un nuevo contrapunto que lo dinamiza y varía, convirtiendo la idea motívica inicial casi en un acompañamiento.
Al finalizar este tema, comenzará unos compases de transición donde la instrumentación se irá desvaneciendo poco a poco, hasta desembocar en la tónica de la primera sección (Do) que se convertirá en la dominante de la siguiente sección, en el tono de Fa (en principio eólico, aunque rápidamente cambiará de modo).
La nueva sección, como hemos dicho, contrastante con la anterior, está escrita en 5 voces de contrapunto, esto es, cinco melodías distintas e intercohesionadas con el todo musical, número de voces que aumenta a ocho, en la versión coral, ya que el coro canta otras tres melodías distintas completamente del resto de lo que hace la banda, pero que están relacionadas con la armonía que se forma en la conjunción de todas las voces. La textura predominante en toda esta sección, es por tanto, puramente contrapuntística.
Esta sección va desarrollándose, al igual que la primera, por cambios tonales, cambios instrumentales, variaciones motívicas, progresiones... hasta llegar a un climax que nos llevará, de nuevo, a la reexposición del tema principal de esta sección B, igualmente en el tono de Fa eólico, terminando la marcha espectacularmente con toda la banda y en la tónica pero en jónico (o mayor).
Se convierte así esta obra en un fluir continuo de música, sin apenas descanso, como trasunto de la Esperanza, como virtud, que derrama constantemente María hacia sus fieles. Es por tanto, una marcha de inspiración extramusical, que intenta describir lo ya comentado.

A continuación dejo un audio de la marcha, en su versión procesional, para su escucha:



Y un vídeo del momento en que se estrenó el Domingo de Ramos tras Ntro. Padre Jesús de las Penas saliendo de su iglesia:



Esta marcha podrá ser escuchada en sus dos versiones en el disco "La Esperanza", grabado por la B.M. María Stma. de la Esperanza de Córdoba (en los estudios Alta Frecuencia de la casa discográfica Pasarela de Sevilla), a la cual agradezco desde aquí el cariño que siempre ha mostrado hacía mí y mi música.
(Más información al respecto de compra del disco en doble CD aquí: 
www.bandaesperanzacordoba.org
@BMLAESPERANZA).


martes, 14 de enero de 2014

"María Stma. de la O"

Obra de capilla escrita para cuarteto de viento-madera, conformada por dos pequeñas piezas. la primera basada en una seguirilla flamenca a modo de saetilla, la segunda algo más clásica, y siendo ambas escritas en un lenguaje modal y con un propósito simbólico diferente, siendo la primera una expresión del dolor que muestra la Señora, al modo andaluz de hacerlo, y la segunda mostrando la faceta letífica de la fisonomía de la imagen, así como del significado de su advocación esperancista, siendo, por eso mismo, más dulce, y a la vez, contrastante con la primera.
Intentan mostrar las dos caras que tiene la dolorosa a la cual la obra va dedicada: el dolor iconográfico y la alegría advocativa.
Fue compuesta en Noviembre del pasado año de 2013, siendo estrenada durante el besamanos tras la Función Principal que la Hermandad de los Gitanos de Málaga le ofrendaba a su titular mariana, a cuya dedicatoria va dirigida esta obra de capilla.
Igualmente, fue estrenada por la capilla musical "Ntra. Sra. del Carmen Doloroso" e interpretada varias veces por esta a lo largo del nombrado besamanos.

Aquí les dejo unos vídeos donde aparecen las dos piezas que conforman "María Stma. de la O":

-Primera pieza:



-Segunda pieza: