Marcha compuesta en 2007 y dedicada a Ntra. Sra. del Carmen, Patrona del Barrio del Perchel. Fue estrenada el día 6 de Julio de 2010 durante un concierto en su Iglesia parroquial del mismo nombre por parte de la B.M. de la Archicofradía de la Expiración.
Se trata de una marcha programática, donde cada una de la partes constituyentes representa un momento o situación vinculada a la imagen. Así mismo, la marcha tiene la forma tradicional farfaniana, es decir: Intro-A-B (fuerte de bajos)-A-C (trío).
Se encuentra en la tonalidad principal de Do mayor. La introducción comienza exclusivamente en los metales en textura homofónica para dar paso a la sección A, de textura de monodia acompañada, donde aparece el tema A dos veces, la segunda vez con más instrumentación, en "forte" y con un contrapunto. Tras esto, aparece el fuerte de bajos o sección B, en Do menor, donde el tema aparece en "fortíssimo"con un contrapunto en los bombardinos y los saxos tenores y barítono; se repite en "mp" con un contrapunto distinto en las trompetas que nos llevará a la reexposición de la sección A en "forte".
Posteriormente, un acorde-enlace (la dominante de La), nos llevará a la Sección C o trío,en la tonalidad de La menor. Esta sección se trabaja de una manera distinta al resto, por que sigue los estilemas del minimalismo, donde el tema se repite en lo básico o se varía levemente, pero se van añadiendo cada vez más instrumentos, con distintas melodías o contrapuntos, así como distintas instrumentaciones, pasando el tema de "menos a más", creándose una " masa", una densidad musical cada vez mayor según avanza la música. De esta manera, la música se va desarrollando en base a la repetición, pues cada repetición no es nunca igual a la anterior. Termina la marcha con una pequeña "coda" donde la música desciende hasta terminar en el acorde de La menor, con toda la banda tocando a la vez.
Con esta marcha, que, aunque es sencilla, (no en vano se trata de mi primera marcha para una hermandad), intenté dar un pequeño toque de originalidad conseguido (o al menos, así lo creo) por su instrumentación íntima, la concepción del trío (como ya dije, siguiendo la estética minimalista, algo muy infrecuente en el panorama musical cofrade), el no tener excesiva participación de la percusión, el perseguir un aire melancólico, algo extraño para una marcha dedicada a una Imagen de Gloria (donde las marchas son normalmente alegres. con cornetas, y muy rítmicas)...
La principal causa por la que la marcha es así es por que persigue el ser interpretada en una calle estrecha; la instrumentación íntima y su concepción "elegante", sin excesos, está "hecha a posta" por que persigue el ser interpretada como contraste al resto de marchas alegres, es decir, busca el que la imagen de la Virgen también tenga momentos de oración, y no solo de "alegría" (algo lógico, por otra parte, en una procesión de gloria); además, la interpretación de una marcha más alegre tras esta marcha encumbraría a la primera, por que tras ese momento de intimidad buscado por esta marcha, el contraste con la posterior marcha más alegre se acentúa. Esta marcha es una oración personal hacia la Virgen del Carmen (del que soy un profundo devoto), y como tal, no la entendí como el paroxismo de la Gloria, si no como el momento de intimidad entre el devoto y la imagen.
Por último, como dije, la marcha tiene una concepción descriptiva en cada una de las partes:
-La introducción representa a la Virgen del Carmen saliendo de su iglesia en rosario de la aurora, a los sones de una banda de CCyTT.
-La sección A representa a la Virgen en su rosario de la aurora propiamente dicho.
-El fuerte de bajos representa la procesión marítima de la Virgen para bendecir las aguas del litoral malacitano.
-El trío representa a las Ánimas Benditas del Purgatorio clamando por su intercesión y pronta liberación por parte de la Madre y Señora del Monte Carmelo.
Dejo un audio de la marcha, perteneciente al mismo estreno por parte de la banda de música de la Expiración en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Carmen, en el barrio del Perchel:
Marcha compuesta en Octubre de 2010 y dedicada a Nuestra Madre y Señora de la Merced, titular mariana de la Cofradía de la Humildad de la ciudad de Málaga. Fue estrenada por la B.M. Jesús Nazareno ("Los Moraos") de Almogía a la entrada de la imagen en Calle Larios en su procesión anual el Domingo de Ramos de 2011, y reestrenada en concierto por la B.M. Las Flores de Málaga en 2014.
A continuación dejo un breve análisis de la marcha para mejor comprensión de esta:
La marcha tiene forma de Rondó clásico con una introducción: Intro-A-B-A-C-A, siendo la tonalidad principal la de Fa menor.
La introducción, de textura homofónica, comienza en "piano" y se repite en "forte" para dar lugar a la sección principal y estructuradora de la obra, el tema A, que se encuentra en Fa menor. Tiene textura de monodia acompañada; por otro lado, al ser la primera aparición de la sección A, esta se estructura de una manera más compleja, donde aparece el tema principal, sucedido de una pequeña transición que nos llevará nuevamente al tema principal en "fortísimo" además de acompañado de un contrapunto. A continuación entra la sección B en la tonalidad de Reb mayor, igualmente en textura de monodia acompañada, pero siendo más melódica y lírica que el tema principal, y contrastando con este último, al tener una instrumentación, igualmente, más leve. El tema se estructura como la introducción, apareciendo una primera vez el tema en "piano" y repitiéndose, aunque variado según avanza la música, en "forte"; así mismo, en la repetición variada aparece un contrapunto que dialoga con el tema melódico principal. Al final, la sección B nos llevará, de nuevo, a la sección A, en "fortísimo", que vendrá acompañada de una "coda". Realmente estas dos secciones se estructuran como una forma "Lied" (A-B-A), ya que la sección A va "desarrollándose" (eso sí, levemente) y la sección B sirve de "contrapunto" a la anterior sección, es decir, contrasta con lo anterior, pero sin llegar a romper la cohesión existente, como si llegará a hacer la sección C, que será bastante más "rompedora" con todo lo anterior.
La sección C es homofónica en principio, encontrándose en la tonalidad de Lab mayor. El tema comienza en "mp" y se repite posteriormente en "forte" con un contrapunto en la sección de viento-madera. Tras la aparición del tema comienza una parte de desarrollo, que mediante transpociciones nos llevarán al punto climático de toda la obra, en el acorde de Si menor. Tras este punto climático, un pequeño enlace nos llevará a la reexposición del tema C en "forte".Tras un nuevo pequeño enlace aparecerá por última vez la sección A en Fa menor con coda en la que termina la marcha.
La marcha, en general juega con los timbres instrumentales en cada una de las secciones, con el fin de conseguir cierta variedad de coloratura en cada una de estas.
Así mismo, el "estilo" general de la obra es serio, con un marcado carácter rítmico y con predominancia de los metales. Personalmente considero que se trata de una de mis marchas más al gusto cofrade; es una marcha sencilla (no tiene excesiva complejidad técnica) pero en la que intento que tenga cierta "gracia" mediante diversos procedimientos (coloraturas tímbricas, variaciones en las repeticiones a fin de no hacer monótona la marcha, añadidura de contrapuntos, pequeños desarrollos...).
A continuación un audio de la marcha, interpretada por la malagueña B.M. Las Flores:
Pieza de capilla para cuarteto de viento-madera (flauta, oboe, clarinete y fagot). Fue compuesta en el 2008 y estrenada durante la presentación del cartel de la Archicofradía de los Dolores (de San Juan) por parte de la capilla musical de la Archicofradía de la Expiración en el año 2009, ante la Virgen de los Dolores, que en aquel momento, junto con el Santísimo Cristo al cual está dedicada esta pieza, se encontraba en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
Se trata de una pequeña obra sencilla y dulce, que se encuentra en la tonalidad de Do mayor y que se haya estructurada al modo de un himno penitencial. Tiene la función de llamar a la reflexión y a la oración de los fieles y devotos que contemplan el paso de la portentosa imagen por las calles malagueñas, de ahí el carácter preeminentemente intimista y casi bucólico, buscando que la música sea un vehículo de oración que acompañe, e incluso se halle subordinada a la imagen, antes que ser en sí misma el centro de atención; es decir, fue compuesta buscando una función litúrgica.
He aquí un audio de la misma, perteneciente al susodicho estreno comentado anteriormente por parte de la capilla musical de la Expiración:
Marcha compuesta con motivo del 50 Aniversario de la llegada a la ciudad de Benalmádena (Málaga) de la imagen de su Patrona, María Stma. de la Cruz. Fue estrenada por la B.M. de la Paz de la capital costasoleña durante la procesión gloriosa de la Virgen por las calles de su pueblo el 15 de Agosto de 2012.
La estructura de la obra está basada en la estructura tradicional farfaniana, pero llevada a mi estilo: introducción-A-B(fuerte de bajos)-A-C(trío)-A.
En vez de que las partes sean temas distintos, en este caso, son secciones completas, ya que los temas, en cada sección son desarrollados. Se encuentra en la tonalidad de Do Mayor. La introducción comienza en la sección de los metales, en textura homofónica, donde al final se añaden las cornetas que darán paso a la Sección A donde se encuentra el tema principal y estructurador de la marcha. En la primera aparición de la sección A, el tema A será desarrollado con la siguiente microestructura: tema-desarrollo-reexposición del tema. Aunque al principio, el tema entra con textura de monodia acompañada, rápidamente se añadirá un contrapunto continuo a la melodía principal que se instrumenta pasando por diversas agrupaciones instrumentales, a fin de dar variedad tímbrica. En la reexposición del tema A, la melodía contrapuntística cambia a fin de dar más variedad; así mismo se reexpone en la tonalidad de Mi Mayor. En la reexposición la música nos lleva en un puente hacia el fuerte de bajos, cuya melodía se construye a partir del material rítmico del contrapunto aparecido en la reexposición del tema A, encontrándose en la tonalidad de Sol Mayor. Tras el fuerte de bajos, aparece de nuevo la sección A en Do mayor, donde rápidamente la música nos lleva hacia el punto climático de la marcha, que cadencia en el acorde de La menor, ya que, a la vez, nos sirve como enlace hacia el trío, que se encuentra en esa misma tonalidad. La sección C o trío es sumamente contrastante de lo anterior, más alegre y dulce, teniendo ese carácter oscuro, casi tétrico y encontrándose, como ya he dicho, en la tonalidad de La menor. Aunque comienza con textura homofónica, durante el desarrollo aparecerán dos voces contrapuntísticas, que añaden densidad sonora, y por tanto, más tensión, ya que poco a poco, la música nos llevará al punto climático de la sección (que no de la marcha, que, como ya comenté, ya apareció justamente antes de comenzar el trío). Tras este punto, se reexpone el tema C, que nos llevará en un enlace a la última aparición de la Sección A a modo de conclusión de la marcha. Comentar que el tema del trío o tema C está construido a partir del material aparecido en la introducción (las síncopas, concretamente), que a su vez, es el material con el que está construido muchos de los contrapuntos a lo largo de la marcha, ya sea por aumentación o disminución de la rítmica de la susodicha introducción. En definitiva, aunque la marcha tiene las secciones bien diferenciadas, todas estas se construyen a partir de un mismo material, que ayuda a que la obra se encuentre cohesionada. También es de recibo decir que, aunque la marcha la he estructurado por tonalidades, en realidad es prácticamente entera modal y no tonal; es decir, aunque haya dicho, por ejemplo que "X" está en Do Mayor, La menor, etc, en realidad no es así, pero creo que es más fácil comprender la tonalidad que la modalidad y por eso he decidido escribir este análisis como si fuera tonal, con el fin de una mejor comprensión para los profanos. Por otro lado, como es habitual en mí, la obra tiene tintes descriptivos, sobre todo en el trío, que es así de "oscuro" por que se basa en la destrucción que sufrió la antigua imagen patronal en 1936, siendo el resto más alegre y "dulzón" por el motivo por el que está compuesta la marcha, que es la llegada al pueblo de la nueva imagen de la Patrona en 1962.
Dejo un MIDI de la marcha, al carecer de una grabación aceptable de la misma tocada por banda:
Se trata de una obra compuesta para cuarteto de viento-madera (flauta, oboe, clarinete y fagot), formada por dos movimientos con intermezzo y que se encuadra dentro del género sacro de Capilla Musical.
Fue compuesta con motivo del V Aniversario de la Bendición de Ntra. Sra. de los Desamparados, titular mariana del grupo parroquial del mismo nombre y que la venera en su parroquia de Santa María Goretti, en la ciudad de Málaga.
Cada parte tiene la siguiente denominación:
*Pasión (I)
*Saeta (intermezzo)
*Desamparo (II) Cada una de las partes expresa algo referente a la imagen a la que va dedicada: Pasión representa a la Virgen dialogando interiormente con su Hijo, muerto y crucificado (El titular cristífero se advoca como de la Pasión en el Triunfo de la Muerte); la saeta representa al público, al devoto, al cristiano que observa la escena y ora ante la susodicha (a nuestro modo andaluz de hacerlo); por último, Desamparo representa a la Madre, sola ante la cruz, que clama al cielo, donde todo fluye muy rápidamente ante su soledad, ante la pérdida aparente, pero que aún así, denota dulzura por que sigue confiando en Dios, se aferra a Él ante todas las cosas. Fue estrenada durante un concierto ofrecido por la Capilla Musical "Ntra. Sra. del Carmen Doloroso" en la parroquia de Santa María Goretti antes mencionada.
Mi primera entrada en este blog será para una marcha dedicada a Ntra. Sra. del Carmen de San Cayetano, venerada en Córdoba capital, y que fue compuesta con motivo de su Coronación Canónica el pasado 12 de Mayo de 2012.
La marcha fue estrenada el 10 de Mayo, por parte de la B. M. de la Esperanza de Córdoba, durante la procesión de ida de la imagen a la Catedral de la susodicha ciudad, concretamente a su paso por el Conservatorio "Manuel Orozco".
A Continuación, dejo un análisis de la obra, a grosso modo, para una mejor comprensión de esta:
Se trata de música programática, por lo que intenta evocar una serie de acontecimientos durante la procesión de su Coronación Canónica. La obra es bitemática y con forma "Lied", por lo que su estructura es: A-B-A', encontrándose en la tonalidad de Fa mayor. Comienza con una introducción en fugatto, en la tonalidad principal, por lo que su textura es contrapuntística; al llegar a la última aparición temática del fugatto (en este caso la "respuesta") se produce un cresscendo, donde aparecen momentáneamente las cornetas, y desembocará en la aparición del tema principal de la marcha y de la sección "A". La sección "A" tiene una microestructura de sonata monotemática: Tema(exposición)-Desarrollo-Tema (reexposición). El tema principal, se encuentra (como no podía ser de otra forma), en Fa mayor, teniendo textura de monodia acompañada en principio, aunque luego tendrá textura contrapuntística. Primeramente aparece el tema sin contrapunto, para luego repetirse con el contrapunto en el grupo de los saxofones. En esta repetición, el tema se encontrará con 4 planos sonoros bien diferenciados: melodía principal, contrapunto (y no contracanto, ya que es una melodía continua, que "canta" de principio a fin), acompañamiento y los bajos. Tras esto, aparece el desarrollo del tema; en principio está tratado como una especie de "fuerte de bajos", ya que comienzan cantando los metales con el acompañamiento de los clarinetes. Sin embargo, y como desarrollo que es, será una parte en contínuo movimiento, modulaciones y aparición de progresiones. El desarrollo comienza en el relativo menor de la tonalidad principal: Re menor, aunque a lo largo de este, la música irá pasando por diversas tonalidades: Fa menor, Lab mayor, Do mayor, Mi mayor..., aunque, generalmente, estas tonalidades se encuentran modalizadas (ya que, aunque la armonías "parecen" tonales ya que son acordes "limpios", es decir, no tienen "disonancias" generalmente), las melodías son generalmente modales. El desarrollo se puede dividir en tres pequeñas subsecciones: la 1º subsección es ese "fuerte de bajos", en la 2º subsección, que es la parte central del desarrollo, se encuentra el punto climático de la sección "A",y además, se caracteriza por la aparición de las cornetas, creando mayor densidad sonora, y por tanto, más tensión. Esta subsección tiene textura contrapuntística y cinco planos sonoros: melodía principal, dos melodías contrapuntísticas (una de ellas en las cornetas, que hacen, lo que yo llamo "melodía de llamadas", ya que, aunque las cornetas cantan con la típica rítmica "militar" o cofrade, hacen una melodía contínua), acompañamiento y bajo. Tras el punto climático, aparece la última subsección del desarrollo (la tercera), tratada como un "estrecho de fuga" junto a una nota pedal (cada entrada del tema se encuentra más cercana, antes de que finalice la anterior entrada temática). Ante esto, tenemos textura contrapuntística. Además, el pedal es la dominante de Sol mayor (Re), ya que será la tonalidad en la que se encuentre la reexposición del tema A. Así pues, esta subsección sirve como enlace a la reexposición, siendo la música de tal manera que tenga una teleología (direccionalidad musical) evidente. La reexposición del tema A se encuentra en la tonalidad de Sol mayor. A parte de esta diferencia, se encuentra otra: el contrapunto es totalmente diferente al aparecido en la Exposición, a fin de crear más variedad. Tras esta, comienza una transición hacia la sección "B". La sección "B" se encuentra en Re menor. Su microestructura es también de sonata monotemática (exposición-desarrollo-reexposición). Su textura es también contrapuntística, sin embargo, se trata de una sección contrastante con la anterior debido sobre todo al lirismo pausado de su tema. Su desarrollo es, así mismo, más oscilante, más "movido". En la reexposición, el tema se encuentra en la tonalidad de La menor. Por otro lado, con este tema se enlaza una transición hacia la sección A´ donde el material ritmico-motívico de "A" se mezcla con el material de "B". La entrada de A´se encuentra en Fa mayor, con la inclusión de las cornetas haciendo una "melodía de llamadas"; todo desembocará en una pequeña variación de la frase temática a modo de coda, para terminar la marcha. Podemos resumir que se trata de una marcha donde la textura contrapuntística es predominante, buscándose una música que se desarrolle de diversas maneras: mediante modulaciones, cambios de texturas, o predominancia o no de mayor densidad sonora, así como la búsqueda de una instrumentación sinfonista, donde predomine la coloratura tímbrica. Por último, comentar lo que representa la música: la introducción representa la salida del cortejo triunfal una vez coronada la Virgen de la catedral de Córdoba, hasta la aparición del tema principal que representa a la Virgen, la cual sale triunfal de la catedral y va recorriendo las calles de Córdoba a su regreso a su iglesia de San Cayetano. El desarrollo está tratado así por que va representando el paso de la procesión por las diversas calles, hasta la reexposición del tema A, donde la Virgen vuelve a encontrarse ante sus devotos. Con la sección "B" se representa el rezo extasiado de un devoto, que le pide y le da gracias a su Madre celestial; es por eso que la música cambia a un carácter más intimista, con aires "arcaicos", donde se produce un movimiento continuo de la música. Tras esto, va apareciendo otra vez el tema de la Virgen (por eso esa entremezcla de materiales en la transición hacia el tema "A"), que se aleja triunfal a su paso por las callejas cordobesas (aparición del Tema "A").
Les dejo un vídeo con el estreno de la marcha en concierto por parte de la B.M. de la Esperanza de Córdoba:
Igualmente, aquí les dejo un audio-midi de la misma, para una mejor comprensión de ciertos detalles que se escapan en la grabación anterior (como es lógico, al ser un audio obtenido en la misma procesión):